JUEGOS TRADICIONALES Y DE OTRAS CULTURAS

“La Feria de San Andrés”
Lugar de origen del juego: Argentina.
Tipo de juego: de interacción social.
Número de participantes: a partir de 5 niños en adelante (se necesita la presencia de un adulto).
Edad adecuada: de 2 a 3 años
Duración: unos 10 minutos.
Espacio adecuado: tanto interior (en la clase) como exterior.
Material necesario: no hace falta ningún tipo de material, ya que los niños mediante gestos deben simular que tienen unos objetos, como por ejemplo una pelota, una muñeca, unos zapatos, etc.
Desarrollo del juego: Los niños en grupo cantan la siguiente canción “En la Feria de San Andrés yo me compro una pelota, bota, bota, la pelota. Toma el Express para la Feria de San Andrés”. Mientras se desplazan por el espacio haciendo los gestos (botar la pelota). Con la misma canción se sustituye pelota por cualquier otro objeto, como muñeca, zapatos, coche… y de esta forma se continúa con el juego, imitando cada vez el objeto del nombre que se canta.
Actividad que promueve en el niño: la actividad que promueve en el niño es la imitación. Ya que deben simular tener ese objeto.
Valores que transmite: la relación entre los niños, la cooperación entre ellos.
Observaciones y adaptaciones: se puede hacer poniéndose en corro cogidos de la mano mientras cantamos y nos desplazamos por el espacio, invitamos a que los niños vayan inventando una nueva frase. También realizando el ritmo con distintas percusiones (corporales o instrumentos musicales). Otra variante podría ser que cantáramos la canción encadenando acciones, para realizar un ejercicio auditivo.


“¿Dónde están las llaves?”
Lugar de origen del juego: Salamanca.
Tipo de juego: motor y de interacción social.
Número de participantes: el que se desee, aunque es preferible que sean como mínimo 6 niños.
Edad adecuada: a partir de 3 años.
Duración: unos 15-20 minutos.
Espacio adecuado: sala grande interior o patio
Material necesario: ninguno.
Desarrollo del juego: Los niños forman dos filas paralelas, una frente a otra, agarrándose de las manos pero dejando una distancia entre ellas de 3 o 4 metros, a la vez que una de ellas avanza hacia la otra y retrocede a su lugar de origen. Al mismo tiempo van entonando la canción en forma de diálogo. La fila que canta es la que realiza el movimiento.
“¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, rile”.
Y vuelve hacia atrás al repetir:
“¿Dónde están las llaves? Matarile, rile, ron, chimpón.”
A continuación, se mueve la otra fila cantando:
“En el fondo del mar, matarile, rile, rile.”
Y vuelve a retroceder al lugar de partida al cantar:
“En el fondo del mar, matarile, rile, ron, chimpón.”
Las filas continúan moviéndose alternativamente, una vez una (que canta la pregunta) y la siguiente la otra (que canta la respuesta), realizando el mismo movimiento, primero hacia delante y luego hacia atrás.
Actividad que promueve en el niño: motora, manipulativa (psicomotricidad gruesa), memoria y de relaciones espaciales.
Valores que transmite: afectividad y coordinación.
Observaciones y adaptaciones: se podría realizar sentados en círculo dando palmas con las manos, a la vez, que se canta la canción.


“el relojito”
Tipo de juego: motor, de interacción social y de reglas.
Número de participantes: cuantos se quiera.
Edad adecuada: de los 3-4 años en adelante.
Duración: podemos alargar el juego cuanto queramos. Hay que tener en cuenta que este juego implica un gran esfuerzo físico para los niños con lo cual es conveniente hacer descansos frecuentes (por ejemplo, entre partida y partida).
Espacio adecuado: es conveniente jugar en espacios exteriores, aunque también se puede jugar en interiores amplios.
Material necesario: una cuerda.
Desarrollo del juego: un niño elegido al azar se sitúa en el centro de un círculo imaginario, y sujeta la cuerda por un extremo. Los demás se sitúan en círculo alrededor, como si fueran las horas del reloj.El niño del centro hace girar la cuerda como la manecilla de un reloj. Cuando la cuerda llega a cada uno de los niños del exterior del círculo, éste salta. El niño del centro hace girar la cuerda cada ver más deprisa. Cuando ésta llega a cada uno de los niños del exterior, éstos tienen que saltar sin dejar que les toque la cuerda. Si alguno de los niños es alcanzado por la cuerda es eliminado y el último que queda es el ganador.
Actividad que promueve en el niño: coordinación motora, relaciones espaciales, concentración, organización.
Valores que transmite: madurez social, respeto al compañero, respeto de las reglas.
Observaciones y adaptaciones: también se puede jugar haciendo que el eliminado sustituya al niño del centro.


“Date, Date, Date”
Tipo de juego: de interacción social, de imitación, de regazo.
Número de participantes: dos, el educador y el niñ@.
Edad adecuada: aprox. de 6 a 9 meses.
Material necesario: ninguno.
Desarrollo del juego: el educador se sentará el niñ@ en su regazo y frente a él cantará una canción para que el niñ@ imite sus gestos, dándose en su cabecita con la mano al cantar. la canción es la siguiente:
date, date, date
date en la mochita,
con un cantito,
con una piedrita
¡tanto se daba, que se escalabraba!
¡tanto se dio, que se escalabró!
date, date, date
date en la mochita
date, date, date
hasta que te canses.
Actividad que promueve en el niñ@: motora, de imitación y memoria.
Valores que transmite: capacidad de relación con el adulto, ejercitar la memoria, coordinación entre los distintos sentidos, estructura de dialogo e intercambio verbal.


“Veo, veo”
Tipo de juego: de reglas.
Número de participantes: dos o más jugadores.
Edad adecuada: a partir de 4 años.
Duración: dos minutos aproximadamente.
Espacio adecuado: tanto interior como exterior.
Material necesario: ganas de jugar.
Desarrollo del juego: Para empezar el juego uno de los jugadores elige mentalmente un objeto que este a la vista y dice en voz alta:-¡Veo, veo! El resto de jugadores pregunta:-¿Qué ves? Y el primero contesta:- Una cosita que empieza por la letra… y dice la inicial del objeto elegido. Por turno, cada jugador le hace una pregunta para intentar averiguar el objeto elegido. Solo se puede contestar con si y no. Después de cada respuesta afirmativa se puede intentar adivinar. El primero que lo adivine elegirá otro objeto.
Actividad que promueve en el niño: promueve actividades como el razonamiento, la fantasía, la memoria o las relaciones espaciales.
Valores que transmite: promueve el valor de la convivencia y el respeto a los demás.


“Montaña de zapatos”
Tipo de juego: motor y de interacción social.
Número de participantes: aprox. de 6 a 12.
Edad adecuada: de 2 a 3 años.
Duración: no existe un tiempo determinado, este dependerá del número de participantes y de su conocimiento del juego.
Espacio adecuado: puede jugarse tanto en el aula como en el exterior.
Material necesario: únicamente el calzado de cada uno de los participantes.
Desarrollo del juego: el juego comienza con todos los niñ@s puestos en corro, cada uno de ellos coloca uno de sus zapatos en el centro. la educadora irá nombrando a los niños para que cada uno encuentre su zapato entre los que hay en el montón. el juego puede complicarse buscando ambos zapatos o cuando la educadora nombra a uno de los niñ@s y le pide que encuentre el zapato de uno de sus compañeros y se lo ponga.
Actividad que promueve en el niñ@: razonamiento lógico, manipulativo, relaciones espaciales, memoria y motora.
Valores que transmite: espíritu de cooperación, capacidad de relación de unos objetos con otros, favorecen el conocimiento lógico-matemático, además del desarrollo motor promueve las relaciones sociales, utilización del juego con reglas muy elementales, el niñ@ se plantea retos y obtiene satisfacciones.


“Atrapa los pollitos”
Tipo de juego: motor.
Número de participantes: ilimitado.
Edad adecuada: 2-3 años.
Duración: de 5 a 10 minutos.
Espacio adecuado: exterior.
Material necesario: ganas de jugar.
Desarrollo del juego: cuando los niños practican este juego, piensan que son águilas, pollos o pollitos. Todos los pollitos se ubican detrás del pollo en línea recta. el pollo trata de proteger de la mejor manera sus bebés.
Cuando el juego comienza, el águila trata de capturar los pollitos. si un pollito es capturado por el águila, el águila gana el juego, y el pollito que es capturado es el águila en el juego siguiente.
Actividad que promueve en el niño: promueve actividades en el niño como la simbólica, la de imitación, la de fantasía, la motora o la de interacción social.
Valores que transmite: este juego desarrolla sobre todo el valor de la convivencia.
Observaciones y adaptaciones: este juego puede llevarse a cabo con niños de otras edades y además también puede ser practicado en espacios cerrados donde haya sitio suficiente. Este juego es original de Taiwán.


“El pavo, pavito, pavo”
Tipo de juego: motor
Número de participantes: el número de niños tiene que ser impar pero que sea elevado.
Edad adecuada: a partir de los tres años
Duración: el tiempo puede variar dependiendo del número de niños, pero aproximadamente puede durar unos 30 minutos.
Espacio adecuado: lugar amplio, dónde no se encuentren obstáculos con los que pueden chocar.
Material necesario: ninguno.
Desarrollo del juego: antes de comenzar a jugar habrá que echar a suertes para ver qué niño es el pavo. Comienza el juego formando, todos los niños un corro, menos el que es el pavo, que se situará en el centro. el corro comienza a girar a la vez que se canta :
El pavo, pavito, pavo.
El pavo, pavito, pavo, sí
El pavito se ha perdido,
Y el pavito no está aquí. Una.
Se repite la canción tres veces, diciendo al final dos y tres. Al decir los números el corro se detiene, poniendo los niños tantos dedos como el número que se dice.
En el momento que indican “tres” han de soltarse del corro buscando todos, incluido el pavo, un compañero al que se abrazarán. El niño que queda sin compañero pasará a ser “el pavo”. El juego continúa hasta que se cansen los niños.
Actividad que promueve en el niño: actividad motora y actividad de relaciones temporales, actividad de imitación y verbal.
Valores que transmite: compañerismo
Observaciones: es necesario que el número de jugadores sea elevado, de once en adelante. Este juego favorece el contacto corporal con los demás, mediante las sensaciones. Favorece también la desinhibición y el control.



Bibliografía: “Juegos tradicionales en la Escuela Infantil” de Pilar López López. Editorial: Amarú Ediciones. Año: 1992. Lugar: Salamanca.
“Juegos tradicionales en la E. Infantil”. Ed. Amarú.
"Un juego para cada día" editorial LIBSA.

No hay comentarios: